// H o m e //

 

PROYECTO:

"RUTAS DE LA COCHINILLA"


MEMORIA: FASES I, II y III    FASES IV, V y VI



INTRODUCCIÓN

            La teoría del Desarrollo Local señala que los territorios disponen de un conjunto de valores que constituyen su potencial de desarrollo endógeno. Integrando y potenciando los recursos disponibles de cada área podemos incentivar su crecimiento socioeconómico, y de esa manera, avanzar hacia la mejora del nivel de vida de la comunidad, objetivo final del proyecto que se describe en estas páginas.

            Autores como Bernard Kayser, experto europeo en el desarrollo rural, llegan a afirmar lo siguiente: “Cualquiera que sea la forma que adopte la cultura, ésta constituye el mejor y el más eficaz de los vectores del desarrollo, ya que contribuye a la valorización del potencial colectivo y favorece el crecimiento de la personalidad de los individuos”[i].

            De esta manera, afirmamos que la cultura rural puede servir como referencia para crear modelos de desarrollo alternativos o complementarios, que a su vez genere riqueza y empleo, incidiendo en el aumento de la calidad de vida de los habitantes de estas zonas rurales.

            Según el Dr. Zapata (2006)[ii], Profesor Asociado de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna, hemos asistido en la última década a importantes cambios en la dinámica turística general: el turista busca “otras cosas”, debido a la aparición de nuevos intereses y preocupaciones; la sociedad evoluciona y también lo hacen sus expectativas, motivaciones y exigencias. Los componentes determinantes de las actuales demandas turísticas son, entre otros, la diversificación del tiempo libre, la personalización de un programa de actividades, que además se desea más rico y abierto, y una mayor sensibilidad hacia los valores medioambientales y culturales. Pero asimismo cambian los intereses del promotor turístico, que necesita ampliar y diversificar su actividad, puesto que debe responder a esas nuevas demandas.

 

Aspectos positivos del proyecto:

            - Es un proyecto que surge del compromiso colectivo de distintas asociaciones preocupadas por la pérdida de los valores propios de la isla. Asociaciones afianzadas con proyectos reconocidos a nivel insular, regional y estatal.

            - Es un proyecto que basa su acción en la continuidad, poniendo énfasis en el desarrollo sostenible en un espacio singular.

            - Que invita e integra no sólo a otras asociaciones o colectivos de la isla, sino también a empresarios y personas particulares que compartan los objetivos de este proyecto.

            - Que cree que las personas constituyen el factor más importante en el desarrollo de esta zona agrícola. Nos queda mucho por aprender de las personas mayores de nuestros pueblos y más por enseñar a las nuevas generaciones.

            - Es un proyecto que ha favorecido la reflexión activa, dentro de las distintas asociaciones que colaboran en él, sobre el modelo de desarrollo más conveniente para los pueblos de Mala y Guatiza.

            - Que se ampara en la identidad local para promocionar los valores patrimoniales (naturales, culturales,...) de este espacio agrario.

            - Que pretende generar nuevos yacimientos de empleo en el medio rural, revalorizando actividades, rescatando oficios tradicionales, etc.

            -  Es un proyecto que cuenta con un equipo humano multidisciplinar, competente e ilusionado, formado por agricultores, empresarios, técnicos, etc. En definitiva, es un proyecto creado por personas comprometidas desde diferentes instancias con el desarrollo integrado de los territorios insulares.

 

Antecedentes

En la isla de Lanzarote las técnicas y los sistemas de cultivo han generado una agricultura que está muy bien adaptada a las condiciones ecológicas. En efecto, el campesino lanzaroteño ha sabido sacarle partido a las adversidades y a las potencialidades del medio natural para construir un espacio cultural de gran valor económico y paisajístico.

             Este espacio cultural de la isla ha ido perdiendo importancia en los últimos años. Las razones que explican este retroceso de las actividades del campo obedecen, por un lado, al desarrollo de otras actividades alternativas que compiten con la agrícola como son el turismo y la construcción, mientras que por otro también ha influido la terciarización generalizada de la sociedad canaria. Este abandono de los espacios agrarios comienza a tener repercusiones negativas no sólo en el paisaje (caída de muros, aumento de flora arvense, erosión de los terrenos, etc.), sino también en la cultura de los sistemas agrarios de la isla (el habla, los aperos, los sistemas de cultivo, etc.).

             En 1835 llega a la isla de Lanzarote, desde la Península Ibérica, procedente del continente americano, el insecto que en este proyecto tratamos. La cochinillla (Dactylopius coccus) es un insecto que parasita, generalmente, las plantas del género Opuntia, de las que se alimenta, en especial de la tunera o penca (Opuntia maxima).

             De este insecto se extrae un colorante muy concentrado, utilizado en la elaboración de tintes para tejidos, tintes para alimentos, carnes, lácteos, etc., así como el carmín para cosmética, lápices de labios, cremas faciales, etc.

             En la isla se instala inicialmente en la zona de Tiagua, pasando su cultivo a mediados del siglo XIX a las localidades de Mala y Guatiza.

             En el año 1885 deja de cultivarse a gran escala en las Islas Canarias, al bajar su rentabilidad por la aparición de colorantes químicos como las anilinas, quedando como los últimos reductos del cultivo en el siglo XXI los pueblos de Mala y Guatiza, prácticamente abandonado en la actualidad por diversos motivos, como puede ser la rentabilidad, competitividad con otros mercados y cambios sustanciales en la estructura económica de la isla de Lanzarote.

             Con este proyecto que redactamos a continuación pretendemos mejorar el estado de uno de los senderos tradicionales sobre la cochinilla, que existen entre los pueblos de Guatiza (T.M. de Teguise) y Mala (T.M. de Haría), con el propósito de que esta mejora conlleve, no sólo el ampliar los conocimientos sobre la cultura de la cochinilla por parte de los que nos visitan, sino también la creación a través de éste de nuevos yacimientos de empleo en los dos pueblos. Lo que potenciará tanto la mejora medioambiental como económica de esta zona de la isla, que en su conjunto conforma una unidad paisajística única y singular, no sólo en la isla, sino en toda Canarias.

   

  

              . BENEFICIARIOS.

            En primer lugar el beneficio de este proyecto recaería en los habitantes de la zona de actuación, Mala y Guatiza, que según datos de C. Moreno y A. Domínguez (1998) en el año 1996 ascendía a un número aproximado de 1200 habitantes entre las dos localidades.

            Es importante tener en cuenta también que toda la sociedad lanzaroteña se beneficiaría, indirectamente de este proyecto, en cuanto a nivel de mejora de los sistemas medioambientales y económicos de la isla, convirtiéndose en un revulsivo que haga frente a los vaivenes del turismo (creación de nuevas empresas, guías turísticos, etc.).

            . DURACIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD.

            La duración del proyecto viene recogida en el siguiente cronograma:

 Cronograma del Proyecto:

 

Agosto 2006

 

Noviembre 2006

 

Febrero 2007

◄Gestiones previas (permisos, contactos, visitas)

 

 

Arreglo de fincas agrícolas y sendero

 

 

Senderos culturales guiados

 

Nuevos yacimientos de empleo en el uso de la cochinilla

 

Evaluación del proyecto

 

 

 

 

 

 

 

 

 [1] KAYSER, B. 1994. La Cultura, un incentivo para el desarrollo local. Leader Magazine (8). Comisión europea.

 

[1] ZAPATA HERNÁNDEZ, V.M. 2006. El fomento del senderismo temático en el desarrollo integrado en el medio rural. Ponencia del curso de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna “Nuevas alternativas empresariales sostenibles para el siglo XXI”.

 

 

Tinamala © 2004